viernes, 4 de abril de 2014

INFORME DE LABORATORIO DE FARMACIA MAGISTRAL







YUDI TATIANA GARRIDO VARGAS

JHON FREDY PERAFAN JAVELA

TUTOR VIRTUAL
301510_43

CARLOS OLGER CARDENAS

TUTOR DE LABORATORIO








UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ECBTI
2014

INTRODUCCION



Una Fórmula Magistral es por definición “Un medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección para complementar expresamente una prescripción facultativa detalladas de las sustancias medicinales que incluye según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico y con la debida información al usuario
A continuación daremos a conocer algunas fórmulas magistrales, como elaborar algunos polvos antisépticos, emolientes, efervescentes. Esta práctica elaborada nos ayuda a formarnos como profesionales idóneos, para nuestra realización como personas y para desempeñarnos en nuestro entorno laboral.

Nos garantiza un proceso formativo que hace respuestas a nuestros interrogantes y practicamos nuestro entorno como farmaceutas y como  profesionales en la salud.

OBJETIVOS


  • ·         Identificar la importancia  de conocer los componentes utilizados en cada preparación
  • ·        Saber la cantidad y proporción para cada preparado pues de ahí depende la formula
  • ·        Conocer  el nombre del material y equipos empleados durante la practica
  • ·       Entender la posibilidad errores experimentales  saber sus causas y los procedimientos para   corregirlos.


FORMULAS MAGISTRALES SENCILLAS

JABON LIQUIDO 


Reciclando sobrantes de jabón para hacer un jabón líquido casero, se puede ir adaptando de acuerdo a tus gustos personales o a los tipos de jabones que vayas a emplear como base. Lo puedes usar en la lavadora y en el lavavajillas, si utilizas como base el jabón tradicional de la abuela. O lo puedes hacer para el tocador, si partes de un jabón de Castilla.

Ingredientes

1 litro de agua (destilada, de manantial, de grifo)
250 grs. de sobrantes de jabón

Procedimiento

Vierte el agua en un recipiente enlozado o de acero inoxidable (no uses ni aluminio ni cobre, ya que al calentarse pueden producir impurezas que irían a parar al jabón).
Añade el jabón rallado, llévalo a baño maría revolviendo constantemente con una cuchara de madera para que se diluya. Importante: NO DEBE HERVIR.
Una vez frío verás que toma una consistencia viscosa. Si se solidifica mucho, ayúdate de una batidora para que se haga líquido, adquirirá un color blanco perlado precioso!!!
En este punto ya lo puedes embotellar. Si lo has hecho con el jabón de la abuela, ya esta listo para ser usado. Ahora, si lo que has utilizado es un jabón de Castilla, puedes agregarle color y la esencia aromática que más te guste. ¡¡¡Y voilà!!! Jabón líquido para el lavabo, la ducha y el baño!!!

CREMA HIDRATANTE 
ANTI ARRUGAS






MATERIAL:
 Vidrio de reloj
 Dos vasos de precipitados de 1000 ml
  Balanza
   Pipeta
   Probeta de 100 ml y otra de 10 ml
   Envase para crema y etiqueta.

       INGREDIENTES
   Base NEO-PCL O/W , 50 gramos      
        Aceite de germen de trigo, 6 m
        Aceite de Joyoba, 8ml
        Vitamina E (tocoferol), 4 ml
    Agua destilada, 125 ml
        Conservante Kathon, o,2 ml
Extractos: Centella Asiática, Ginseng. Aloe Vera, Caléndula y Cola de caballo: 4 ml   De cada una.


ELABORACIÓN
      1.- Se pesan y se miden todos lo s ingredientes de la fase oleosa y se ponen en un vaso de precipitado.
2. - Se prepara igualmente la fase acuosa y se pone en otro vaso de precipitado.
3. - Se calientan a baño Maria las dos fases por separado en cada uno de sus vasos.
4. - Cuando en interior de cada una de las fases, alcance una temperatura de unos 70ºC, se retiran del baño Maria.
5. - Se realiza de inmediato la mezcla de las dos fases, añadiendo poco a poco la fase acuosa sobre la oleosa, mientras se va realizando agitación de las mismas
7. - Se continua agitando hasta que la emulsión quede totalmente fría
8.- Se añaden los componentes de la fase en Frió.
9.- Se envasa y se etiqueta.


EMOLIENTE DE AGUACATE


Decir que el aguacate o palta tiene geniales propiedades para el cutis no es ninguna novedad. De hecho, puede resultar perfecto en una mascarilla emoliente como la que te presentaremos. De sencilla realización, será perfecta para "ablandar" tu piel y, de paso, humectarla. Un emoliente, siguiendo la definición clásica del término, es algo que ablanda, suaviza y tonifica, en este caso la piel. Por esta misma razón, nunca estará de más que tengas en cuenta esta interesante mascarilla casera de aguacate o palta que a continuación te presentamos, perfecta para dichos menesteres.

Ingredientes:
  • Medio aguacate
  • Una cucharada de miel
Preparación:

Pisa bien el aguacate hasta que quede hecho un puré bien liso, al que añadirás la cucharada de miel líquida, batiendo hasta obtener una consistencia bien cremosa y untable, a la vez que sin grumos (puedes prepararla en la batidora, si así lo deseas).

El próximo paso es el de untar sobre el rostro y dejar actuar durante unos 20-30 minutos, antes de retirar con agua fría.

ELABORACIÓN




POLVOS ANTISÉPTICOS

Formulación

INSUMOS
CANTIDAD %
CANTIDAD PARA 250 g
Acido salicílico
0.50
5.0 gramos
Acido Borico
1.50
15 g
Estearato de magnesio
0.75
7.50 g
Alumbre en polvo
0.25
2.50 g
Almidon puro
2.50
25.00 g
Alcanfor
0.25
2.5 g
Talco puro
19.25
195.5 g
total
25.0 g
250.0 g

Materiales
1-Vasos de precipitado de 200 cc
2-vasos de precipitado de 100 cc
3-Agitadores de vidrio.
4-Balletilla
5-Vidrio de reloj.
6 -Pote de plástico para 50 g.-100g-200g
7-Balanza.
8-Espátula.
9.-Crisol

Procedimiento
a. Pesar las materias primas.
b. Dividir el talco en dos porciones.
c. En la primera porción mezclar con el ácido bórico.
d. En la segunda porción mezclar con el alcanfor.
e. Mezclar las dos porciones y añadir lentamente el estearato de zinc.
f. Adicionar el almidón.
g. Adicionar alumbre en polvo más el ácido salicílico.
h. Envasar
i. Rotular y marcar



POLVO ANTIACIDO
Formulación

ANTIACIDOS
CANTIDAD PARA 100 g
Carbonato de calcio
60 g
Carbonato de magnesio
30 g
Bicarbonato de sodio
8 g
Extracto fluido de belladona
2 ml
Escencia de menta
0.1 ml
Total
100.0 g
 Materiales
1-Vasos de precipitado de 200 cc
2-vasos de precipitado de 100 cc
3-Agitadores de vidrio.
4-Balletilla
5-Vidrio de reloj.
6 -Pote de plástico para 50 g.-100g-200g
7-Balanza.
8-Espátula.
9.-Crisol.

Procedimiento

a. pesar las materias primas
b. Mezclar el extracto de belladona con carbonato de magnesio en el mortero
c. incorporar el carbonato de calcio y bicarbonato de sodio lentamente tratando de no formar gránulos
d. pasar por un tamiz para evitar los gránulos
e. Incorporar la esencia de menta
f. envasar
g. rotular y marcar

EMOLIENTE
Formulación

INSUMOS
CANTIDAD
Alcohol cetilico
4 %
Acido esteárico triple
12 %
Aceite Mineral
4 %
Trietanolamina
0.35 %
Agua destilada
c.s.p   100 %

MATERIALES
1-_Balanza con capacidad para 500 g.
2-Espátula de acero inoxidable.
3-Vasos de precipitado de 250 CC.
4-Varilla de vidrio.
5-Probeta de 50 CC.
6-Estufa.
7-Termómetro.
8-Pote de plástico de 30 g.

PROCEDIMIENTO.
1. Pesar los materiales.
2. Se preparan dos fases A y B
3. Elaboración Fase A
En recipiente adecuado fundir el alcohol cetílico, ácido esteárico a fuego
lento y adicionar el aceite mineral.
4. Elaboración Fase B
Calentar el agua a 70°C y disolver en ella la trietanolamina.
5. Sin retirar del fuego la Fase A, adicione la Fase B con agitación constante.
6. Retire del fuego y continúe agitando hasta enfriar completamente.

EFERVESCENTE
Formulación 

INSUMOS
CANTIDAD PARA 100 g
Acido Tartárico
2,5 g
Ácido cítrico
2,0 g
Bicarbonato de sodio
3 g
Sacarosa
2,5 g
total
10.0 g

MATERIALES
1-vidrio reloj
2-vasos de precipitado de 100 cc
3-Balanza.
4-Espátula.
5.-Crisol
6. –Mortero

PROCEDIMIENTO
a. Pesar las materias primas.
b. Mezclar en el mortero el bicarbonato de sodio con la sacarosa.
c. Adicionar lentamente la mezcla del ácido cítrico y tartárico hasta formar un
Mezcla homogénea.
d. Pasar por un tamiz.
e. Envasar
f. Rotular y marcar
g. Tomar una pequeña parte y disolver en agua para observar la

Efervescencia.

jueves, 3 de abril de 2014

Hallar  Moralidad, Molalidad, Normalidad, p/p, %,  a la siguiente solución
3 gr de CaCO3 disueltas en 800 gr de agua forman 800  ml de solución.

MOLALIDAD= Moles de soluto/ litros de solución
Ca= 40  C= 12  O = 16 X 3 = 28 = 80g / mol / 800 g = 0.1 moles
MOLALIDAD = Moles de soluto / kg solvente
800gr / 80 gr/mol = 0.1 moles
800gr/1000= 0.8 gr
0.1mol/ 0.8g = 0.125 M
NORMALIDAD = equivalente soluto / litro de solución
Ca= 40  C= 12  O = 16 X 3 = 28 = 80g / mol
P.M = 80/ 3 = 26.6
0.1 / 2 = 0.05
0,05* 1/ 26.6 =  1.8 N
P/P
3gr CaCO3 *100 / 800 ml  de S.
= 37,5 p/p
% PORCENTAJE
10 %


CONCLUSIONES

Durante la práctica de laboratorio aprendimos algunos preparados magistrales, identifique sus componentes y su importancia
Mediante la realización de este trabajo adquirimos nuevos conocimientos acerca de los componentes utilizados en el laboratorio

En el laboratorio y en las practicas es esencial la utilización de instrumentos para el manejo de los químicos y demás aparatos contenidos  en el. Hay una serie de instrumentos desde el termómetro que sirve para medir la temperatura hasta el cilindro graduado el cual lo empleamos para los volúmenes de un químico, es por eso necesario el reconocimiento de estos, cual y como es su uso, por eso es muy importante reconocerlos. Todos realizan una acción específica de acuerdo a la situación en que nos encontremos. Muchas personas lo hayan difíciles de manejar solo al ver su forma y su estado de delicadez. Eso es erróneo son fáciles dependiendo del buen manejo y cuidado con que los toquen.